Esta historia fue publicada originalmente en La conversación. Aparece aquí bajo una licencia Creative Commons.

La mezquita Omari en Gaza fue destruida en gran parte por el bombardeo israelí el 8 de diciembre de 2023. Era una de las mezquitas más antiguas de la región y un hito querido en Gaza.

La mezquita se construyó por primera vez a principios del siglo VII y lleva el nombre del segundo califa del Islam, Umar ibn al-Khattab, sucesor del profeta Mahoma y líder de la primera comunidad islámica. Era una elegante estructura de piedra blanca, con vistas repetidas de arcos apuntados y un alto minarete octogonal rodeado por un balcón de madera tallada y coronado con una media luna.

Se informa que la mitad inferior del minarete y algunos muros exteriores son las únicas partes de la mezquita que aún se mantienen en pie.

Gaza es rica en tesoros culturales, con unos 325 sitios patrimoniales registrados formalmente en sólo 141 millas cuadradas, incluidos tres designados para la lista provisional del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Mezquita Omari es uno de los más de 200 sitios antiguos dañados o destruidos en las incursiones israelíes desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Como estudioso de la arquitectura y la arqueología islámicas, conozco la Mezquita Omari como un edificio que encarna la historia de Gaza misma: un lugar de destrucción frecuente, pero también de resiliencia y renovación. Si bien las narrativas sobre Gaza a menudo se centran en la guerra y el conflicto, la rica historia y la identidad pluralista de Gaza expresadas a través de su herencia cultural merecen igualmente ser conocidas.

El minarete de la mezquita Omari domina la vista en una ilustración de 1870 de Henry Baker Tristram titulada "Gaza: el casco antiguo."
El minarete de la mezquita Omari domina la vista en una ilustración de 1870 de Henry Baker Tristram titulada “Gaza: la ciudad vieja”. Dominio público/Wikimedia

El enclave costero bañado por el sol de Gaza, con los pulcros edificios de piedra de su antigua ciudad y sus verdes olivares y naranjos, ha sido un centro comercial que conectó el Mediterráneo con África, Asia y Europa durante milenios. Era famoso en particular por ser un punto de tránsito para el incienso, uno de los bienes más preciados del mundo antiguo. Dadas sus abundantes riquezas agrícolas y marítimas, Gaza ha sido conquistada por casi todos los imperios poderosos, incluidos los antiguos egipcios, los romanos, los primeros califas islámicos, los cruzados y los mongoles.

La historia de repetidas conquistas de Gaza significó que los edificios a menudo fueran destruidos, reinventados y dedicados de nuevo para adaptarse a las cambiantes prácticas políticas y religiosas. Continuamente se construían nuevas estructuras sagradas sobre las antiguas y con frecuencia incorporaban arruinar, o piedras reutilizadas de edificios anteriores. La Mezquita Omari también fue un palimpsesto arquitectónico: un edificio que encarnaba la historia material viva y en capas de la ciudad.

En el segundo milenio a. C., se cree que el sitio de la mezquita fue un templo para Dagón, el dios filisteo de la tierra y la buena fortuna. El templo se menciona en la Biblia hebrea como aquel cuyos muros fueron derribados por el guerrero Sansón, quien localmente se cree que está enterrado en sus cimientos.

En 323 a. C., Gaza resistió ferozmente la conquista de Alejandro Magno y la ciudad sufrió una destrucción devastadora cuando finalmente fue sometida. Sin embargo, después de que Gaza fuera conquistada por los romanos en el año 50 a. C., entró en un período de renovada riqueza y prosperidad. En el lugar de la futura mezquita se construyó un templo con cúpula concéntrica para Marnas, dios de las tormentas y protector de la ciudad. Allí fue venerado hasta poco antes del año 400, cuando la emperatriz bizantina Eudoxia impuso la nueva fe del cristianismo y ordenó la destrucción del templo.

En el sitio de la Mezquita Omari en Gaza se han encontrado una estatua de 10 pies de altura de Marnas, el dios romano de las tormentas, disfrazado de Zeus (izquierda) y un relieve con objetos rituales judíos.
En el sitio de la Mezquita Omari en Gaza se han encontrado una estatua de 10 pies de altura de Marnas, el dios romano de las tormentas, disfrazado de Zeus (izquierda) y un relieve con objetos rituales judíos. Nevit Dilmen, CC BY-SA 3.0/Wikimedia (izquierda); Dominio público (derecha)

Los sacerdotes del templo se atrincheraron en el interior y escondieron las estatuas y objetos rituales en una sala subterránea. Pero el templo fue destruido y en su lugar se levantó una iglesia ortodoxa griega. Las piedras, sin embargo, conservaron la historia: en 1879 se excavó una estatua monumental de Marnas, de 3 metros de altura, retratada bajo la apariencia de Zeus; Su descubrimiento fue noticia en los medios internacionales. La estatua se encuentra ahora en los Museos Arqueológicos de Estambul.

También la iglesia bizantina estaba destinada a ser transformada. A principios del siglo VII, el general musulmán Amr ibn al-As conquistó Gaza y la iglesia se convirtió en la mezquita Omari. Sin embargo, la presencia continua de iglesias y sinagogas en Gaza atestigua las normas pluralistas que caracterizaron a la región bajo varias dinastías islámicas hasta la era moderna.

Gaza prosperó bajo el dominio islámico: los viajeros medievales la describieron como una ciudad notablemente fértil, creativa y hermosa, con prominentes comunidades musulmanas, cristianas y judías. Todavía era un floreciente centro urbano cuando llegaron los cruzados europeos. Cuando la ciudad cayó en manos del rey cruzado de Jerusalén, Balduino III, en 1100, la mezquita Omari se convirtió una vez más, esta vez en una catedral católica dedicada a San Juan Bautista.

El general musulmán Saladino derrotó a los cruzados en 1187 y Gaza volvió al dominio islámico. La iglesia fue transformada nuevamente en mezquita y en el siglo XIII se levantó su elegante minarete octogonal. Sin embargo, la reconversión en mezquita conservó gran parte de la iglesia cruzada, y la mayor parte de la nave y el portal occidental todavía eran visibles en los tiempos modernos.

Fue en este período que la mezquita se hizo famosa por su extraordinaria biblioteca que contiene miles de libros, el más antiguo del siglo XIII. Después de la biblioteca de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, la colección de la mezquita de Omari era una de las más ricas de Palestina.

En el siglo XIII, la mezquita sufrió la destrucción por parte de los mongoles, así como grandes terremotos que derribarían repetidamente el minarete. Su reconstrucción después de cada uno de estos desastres habla de la centralidad actual de la mezquita en la vida comunitaria del pueblo de Gaza.

Más tarde, Gaza siguió floreciendo como ciudad portuaria costera, donde musulmanes, cristianos, judíos y otros vivían en el vasto y cosmopolita Imperio Otomano.

A finales del siglo XIX, mientras los estudiosos exploraban el patrimonio de Gaza, surgió un elocuente recordatorio de la historia del edificio: un relieve en el pilar de una mezquita que representa una menorá de siete brazos y objetos rituales judíos, incluido un shofar o cuerno, rodeado por una corona de flores. . El nombre Hanania, hijo de Jacob, fue grabado en hebreo y griego.

Su fecha es incierta, pero parece probable que haya sido una columna de una sinagoga reutilizada durante la construcción de la iglesia bizantina, que se utilizó nuevamente en la construcción de la mezquita: otra capa más del palimpsesto arquitectónico que fue la Mezquita Omari.

La mezquita Omari y el barrio circundante tras los ataques de artillería británica, alrededor de 1918.
La mezquita Omari y el barrio circundante tras los ataques de artillería británica, alrededor de 1918. Frank Hurley/Dominio público

Unas décadas más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, la mezquita sufrió graves daños cuando un depósito de armas otomano cercano fue atacado por fuego de artillería británica. En la década de 1920 se volvieron a recoger las piedras y se reconstruyó la mezquita.

Después de la creación del Estado de Israel en 1948, Gaza se convirtió en el santuario de decenas de miles de refugiados palestinos. El área fue administrada principalmente por Egipto hasta que fue capturada por Israel en 1967. Fue en algún momento después de la guerra de 1967, cuando los símbolos judíos comenzaron a asociarse con el estado de Israel y su ocupación de Gaza, que el relieve de la menorá fue borrado de la columna de la mezquita.

El 8 de diciembre de 2023, Israel se convirtió en la fuerza militar más reciente en atacar la mezquita. También es posible que la biblioteca haya quedado en ruinas, un tesoro de conocimientos que no será tan fácil de reconstruir. Un proyecto de digitalización finalizado en 2022 conserva una huella de la riqueza de la biblioteca. Aún así, los archivos digitales no pueden reemplazar la importancia material de los manuscritos originales.

Los cientos de otros sitios patrimoniales dañados o destruidos incluyen el antiguo puerto de Gaza y la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio del siglo V, una de las iglesias más antiguas del mundo.

Desde el punto de vista actual, parece extraordinario que el relieve de la menorá haya durado más de 1.000 años: un símbolo judío que normalmente cohabita dentro de una sala de oración musulmana. En verdad, tanto el relieve como su eliminación encarnan la historia de Gaza misma, un recordatorio apropiado de los muchos siglos de destrucción, coexistencia y resiliencia plasmados en las mismas piedras de la mezquita.

Y si la rica historia de la Mezquita Omari sirve de indicación, el pueblo de Gaza levantará esas piedras nuevamente.

Stephennie Mulder es profesora asociada de historia del arte en la Universidad de Texas en Austin.





Fuente atlasobscura.com