Foto Prensa
Foto: Prensa.

La Secretaría de Derechos Humanos, junto con un equipo de la plataforma digital Gelatina, lanzaron esta semana un podcast que aborda el “fuerte anudamiento” entre democracia y derechos humanos que marcó la historia argentina, y que intenta llegar a “los auriculares” de las nuevas generaciones con un raconto de las luchas colectivas que se dieron en estos 40 años de democracia.

A través de 40 episodios que oscilan entre los seis y doce minutos de duración, “DDH40: Derechos Humanos y Democracia” propone un abordaje concreto y dinámico de los principales momentos, actores y políticas de Estado mediante los cuales se desarrolló tanto el proceso de Memoria, Verdad y Justicia así como la ampliación de derechos desde el retorno democrático.

“Para nosotros fue importante pensar, en estos 40 años de democracia, una forma fácil y accesible para comunicar la historia de lo que fue nuestro pasado reciente, lo que significan los organismos, las políticas de derechos humanos y sus conquistas”, dijo a Télam el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

Y amplió: “Con el crecimiento de los discursos negacionistas es imprescindible sumar esfuerzos para seguir difundiendo a través de nuevas herramientas tanto los crímenes que cometió la dictadura, como también la lucha de resistencia y de denuncia que llevaron adelante los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y distintos sectores de la sociedad.

El podcast recorre la historia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de víctimas, de gran parte del movimiento de Derechos Humanos y recuerda las resistencias contra el terrorismo de Estado, el aporte fundamental de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, las huelgas de trabajadores en plena dictadura y el activismo para denunciar el genocidio en el exterior.

En el auge de los podcast que pisan fuerte en distintas plataformas digitales, los realizadores del proyecto vieron la oportunidad de interpelar a un público joven a través de este nuevo formato que es de uso cotidiano para las nuevas generaciones.

“Ante la distancia temporal existente entre los más jóvenes y lo acontecido en el pasado reciente del país tenemos que hacernos preguntas, conversar con las nuevas generaciones, también para conocer sus tiempos, sus formas e ir identificando por dónde podemos acercarnos y reducir esa brecha”, reflexionó Pietragalla.

En este sentido, el funcionario destacó el trabajo interdisciplinario realizado en conjunto con el equipo de Gelatina, que tiene “otro tipo de llegada a sectores de la juventud” y como “actores conectores con esas nuevas generaciones y los nuevos códigos que los identifican”.

“¿Cómo condensar las luchas o construcciones colectivas gestadas durante 40 años en las calles para ser distribuidas en una plataforma a través de la escucha individual con auriculares?”, fue el principal desafío identificado que señaló en diálogo con esta agencia Matías Farias, profesor de filosofía de la UBA y uno de los colaboradores convocados por Gelatina que estuvo a cargo de la coordinación de contenido del proyecto.

Farias resaltó que una de las claves que sirvió de directriz del proyecto fue poder distinguir que en el país “se anudó muy fuerte” la idea de que “la democracia y los derechos humanos van de la mano”.

“Ese anudamiento muy fuerte identificado entre democracia y derechos humanos que marca la historia argentina, sin embargo, desde hace un tiempo entró en tensión o se está poniendo en cuestión desde algunos sectores con concepciones centradas en el mercado y el mérito individual”, advirtió el profesor de filosofía.

También destacó que al hablar de derechos humanos no sólo se habla de “actores o discursos contra los totalitarismos” sino también de “otras luchas que dieron lugar a formas de democracias más amplias e intensas”.

“Hablamos de abrir líneas para profundizar la democratización y la ampliación de derechos, de cuestionar el horror sin estetizarlo con el desafío ambicioso de hacerlo asequible para las nuevas generaciones y poder llegar a los auriculares de los más jóvenes”, detalló en esa dirección Farias.

Por ello, dentro de los 40 episodios se abarcan también las conquistas en materia de género con la fuerza del movimiento feminista y el colectivo LGTBQI+; el proceso para investigar y juzgar las violaciones a los derechos humanos; así como las luchas colectivas de resistencia y denuncia de casos de violencia institucional.

Sobre este último punto, por ejemplo, en el episodio 14 se hace foco en que muchas de las prácticas represivas implementadas por las fuerzas de seguridad durante el terrorismo de estado, siguieron formando parte de su funcionamiento en democracia, retomando los casos de la Masacre de Budge de 1987 o el crimen de Walter Bulacio en 1991, entre otros casos de violencia institucional.

Las voces que dan vida al podcast “DDH40: Derechos Humanos y Democracia” se nutrieron del valioso material sonoro aportado por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), con la narración a cargo de la politóloga y streamer, Leyla Bechara.

“Para mí fue un orgullo muy grande poder ponerle voz a un insumo que me parece que es fundamental. Aprendí muchas cosas haciéndolo y creo que es una herramienta pedagógica útil para que pueden usar todos pensada de una manera concisa, breve y moderna”, expresó Bechara a Télam.

La politóloga que da voz a la narración de cada capítulo consideró que se trata de un material que resulta “vital para reactualizar conversaciones, discusiones y volver a empoderar a las nuevas generaciones”.

“Este podcast sale en un momento determinante para recuperar el autoestima de quienes militamos estas causas, pensando sobre todo en la discusión política que requiere defender la democracia como quizás nunca antes le ha tocado a nuestra generación en este año electoral”, completó Bechara.





Fuente Telam