El pez bestia era aterrador. Medía al menos 14 pies de largo, o tal vez 18. Su enorme cabeza tenía la forma de un leopardo, un perro o una nutria, dependiendo de a quién le preguntaras y cuándo. Utilizaba su cola ancha y fuerte para navegar a través de las corrientes de los ríos del este de África. Algunos informaron que tenía los colmillos largos y blancos de una morsa y escamas impenetrables de un armadillo. Sus patas (porque sí, el pez bestia tenía patas) eran tan grandes como las de un hipopótamo, pero con las garras afiladas de un T. Rex. En cuanto a sus patas: “¡Bendito si lo sé!” dijo John Alfred Jordán. “En el mismo momento en que se puso de pie sobre su cola, me puse demasiado ocupado con mis propias piernas para estudiar las suyas”.

Jordan estaba sentado en una tienda de campaña, fumando en pipa, mientras las tormentas de verano azotaban las colonias británicas de África Oriental. Era principios de 1909 cuando describió este “viejo y espantoso perseguidor de pesadilla”, que dijo haber visto un año, o tal vez un par de años antes, nadando en medio de un afluente que alimenta el lago Victoria. Jordan, un conocido cazador británico de caza mayor y notorio cazador furtivo de marfil, sonaba como si estuviera contando un cuento fantástico para su anfitrión, el cazador estadounidense Edgar Beecher Bronson. Pero Bronson interrogó al personal de Jordan y descubrió que sus relatos no diferían “en ningún detalle esencial”. Informó que algunos pueblos indígenas de la costa norte del lago Victoria llamaban al pez bestia “los dingos.”

Jordan no fue el único viajero blanco que informó de un encuentro con un dingonek. En 1900, Clement Hill, el superintendente británico de los protectorados africanos, estaba a bordo de una lancha a vapor en las aguas nororientales del lago Victoria cuando algo con cabeza y cuello emergió de las profundidades e intentó apoderarse de un marinero de la proa del barco. Un autor que contó la historia después de la muerte de Hill señaló que “estaba bastante seguro de que no era un cocodrilo”. Se agregaría a la creciente tradición sobre el dingonek en la década de 1910, junto con las historias de otros que vieron al pez bestia flotando en un tronco o tomando el sol en las orillas de uno de los ríos que desembocan en el lago Victoria.

Se dice que los dingoneks viven en los afluentes del lago Victoria, como el Nilo Victoria, un río cerca de Jinga, Uganda, que se muestra aquí.
Se dice que los dingoneks viven en los afluentes del lago Victoria, como el Nilo Victoria, un río cerca de Jinga, Uganda, que se muestra aquí. neiljs/CC POR 2.0 ESCRITURA

Este fue un momento en el que a europeos y estadounidenses les pareció que en África se podía encontrar cualquier cosa, por temible o fantástica que fuera. La tierra no era sólo el hogar de elefantes e hipopótamos, sino que, como habían descubierto recientemente, también albergaba elefantes e hipopótamos pigmeos, que ahora se exhibían en zoológicos de Londres y Nueva York. A los científicos occidentales les llevó hasta los primeros años del siglo XX creer que el legendario okapi de África central (una criatura parecida a un burro con patas rayadas de cebra y lengua de jirafa) era real, y que la existencia del lago Victoria, uno de los lagos más grandes del mundo, no fue documentado por un explorador blanco hasta 1858, por lo que para la mente colonial tenía mucho sentido que todavía hubiera mucho por descubrir en sus profundidades.

“Ante mí había un monstruo totalmente desconocido que debería ser el primero en registrar”, escribió Jordan en 1917 sobre el encuentro con un dingonek una década antes. Adoptó el mismo enfoque hacia la criatura que la mayoría de los exploradores blancos adoptaron en todo el continente africano: “la emoción de la posesión estaba sobre mí”. Levantó su rifle y disparó al dingonek justo detrás de su “oreja de leopardo”. Cada historia del encuentro de un explorador blanco con la criatura parece terminar con una cacería.

“Entonces ocurrió algo extraordinario”, escribió Jordan. “La bestia se giró y, de cara a la orilla, saltó hacia arriba en el aire, parándose, según me pareció, de 10 a 12 pies de largo. Lo que pasó después, no lo sé, porque, perdiendo los nervios, trepé por la orilla. Jordan regresó al río, buscando en vano el cuerpo de la criatura que estaba seguro de haber matado.

La mayor parte de lo que se sabe hoy en el mundo de habla inglesa sobre las creencias de los pueblos indígenas sobre los dingonek proviene de los registros de estos mismos exploradores y administradores coloniales blancos. En esos relatos de segunda y tercera mano, la criatura, a la que a veces, y quizás incorrectamente, los escritores no indígenas también se refieren indistintamente como “ol-umaina” y “lucuata”—todavía parece espantoso, pero su presencia a menudo presagia buena suerte, una cosecha abundante y un rebaño próspero, y su ausencia, mala.

Al leer entre líneas estas historias, queda claro que las comunidades indígenas temían algo mucho más: la hombre blanco. Es decir, los propios extranjeros. Quienes conocían un pez bestia llamado luquata creían que los exploradores habían matado a la criatura “con el propósito y como medio de convertirlos en víctimas de la terrible plaga”. Y, efectivamente, aproximadamente en la época en que Jordan disparó contra el dingonek, alrededor de 1908, una mortal enfermedad del sueño arrasó las comunidades indígenas de la costa norte del lago Victoria. Cuando los dingonek desaparecieron, estas comunidades sufrieron. Al fin y al cabo, no temían a la criatura: sólo el hombre blanco temblaba ante el pez bestia.





Fuente atlasobscura.com