En el libro de la autora sarda Michela Murgia novela de 2009 accabadorauna joven llamada María es adoptada por Bonaria Urrai, la respetada costurera del pueblo y un ángel de la muerte. La pequeña María se pregunta dónde desaparece Urrai por la noche, sin imaginar nunca que corre por calles estrechas bajo el manto de la oscuridad, cantando oraciones mientras se cuela en la casa de un aldeano que se encuentra al borde de la muerte para terminar el trabajo.

El personaje de costurera de Murgia es una reimaginación moderna de la figura popular del accabadoraa veces escrito S'accabadoraque se describe en decenas de cuentos tradicionales sardos. Se dice que la mujer mayor, con un chal de encaje negro sobre su cabeza, camina con su mazo a modo de bastón hasta la casa de los moribundos. No hay familiares presentes, pero le han dejado la puerta abierta. Ella gira las estatuas sagradas para que no vean lo que sucede a continuación. Luego lleva su mazo a la sien de la persona, provocando una muerte brutal pero rápida. Encaja con su nombre, “la que termina” en sardo.

Las primeras menciones escritas de la accabadora aparecen en el siglo XVII, donde se la presenta como una asesina. Estos cuentos populares datan de una época en la que Cerdeña, una isla a 120 millas del continente italiano, era una sociedad socialmente conservadora y altamente patriarcal dominada por la Iglesia católica. Los reexámenes feministas modernos como el de Murgia están desafiando ahora estas opiniones arraigadas desde hace mucho tiempo.

Como en el relato ficticio de Murgia, académicos como Gina Miele, de la Universidad Estatal de Montclair, sostienen que la accabadora no era una villana; más bien, fue villanada por la Iglesia. Si bien no está claro si alguna mujer sarda realmente actuó como accabadoras (Miele cree que hubo mujeres que llevaron a cabo estas “buenas muertes”, pero la evidencia es escasa), la figura popular era culturalmente importante para la comunidad.

Las calles de Alghero, Cerdeña, están vacías en plena noche, el momento en que, según la leyenda, la accabadora hacía su trabajo.
Las calles de Alghero, Cerdeña, están vacías en plena noche, el momento en que, según la leyenda, la accabadora hacía su trabajo. Fotografía de Diana Robinson a través de Getty Images

En los cuentos populares, el trabajo de la accabadora es liberar a quienes permanecen en el umbral de la muerte. Además de esta tarea, la accabadora también suele ejercer la partería y la curación, tareas también reservadas para mujeres mayores con profundos conocimientos de remedios herbales y otras medicinas populares. Como tal, la accabadora tiene un inmenso poder en las historias, pero este poder tiene un gran precio: comete la eutanasia, un pecado mortal que, en la enseñanza católica, condena su alma.

“Creo que el misterio que la rodea se debe en parte a que se hizo en secreto, porque tenía que hacerse en secreto”, dice Miele.

Christina Welch, experta en estudios de religión y muerte de la Universidad de Winchester, cree que la apariencia vieja y fea de la accabadora en muchos cuentos populares puede ser una manifestación de la condena de la Iglesia a su trabajo, así como de la devaluación de las mujeres mayores y de la sociedad patriarcal. tradicional “trabajo de mujeres”.

Pero hay un elemento clave en muchos cuentos populares de accabadoras: sus asesinatos fueron vistos como “buenas muertes” socialmente de individuos que, después de una vida larga y plena, estaban listos para la muerte. “Ella sólo viene después de que el sacerdote ha hecho su parte. Ya sabes, estas personas están completamente confesadas, listas para partir, ella simplemente les acelera el camino”, dice Welch.

En la mayoría de las tradiciones populares, los villanos matan a personas que de otro modo habrían tenido largos años de vida por delante. La accabadora es más bien una cerradora que realiza una tarea ingrata y necesaria para lograr la resolución. Este trabajo, dice Miele, es coherente con otras funciones tradicionalmente reservadas a las mujeres, como traer niños al mundo y preparar a los muertos para el entierro.

Miele está escribiendo un libro sobre el folclore de las accabadoras y las mujeres que pudieron haber desempeñado el papel en la vida real, tal vez a mediados del siglo XX. Las mujeres “traen vida, nosotras sanamos la vida”, dice Miele. “Lloramos, cantamos y cantamos mientras se va, y desafortunadamente somos nosotros los que con frecuencia tenemos que dejar ir la vida”.

Welch ve una yuxtaposición interesante que puede ayudar a explicar por qué la accabadora fue tan villana, a pesar de desempeñar un papel crítico: su actividad podría haber sido vista como una invasión de un territorio tradicionalmente masculino.

“Si piensas en la sociedad patriarcal, serían los hombres los que matarían”, dice Welch. “Hombres que salían a la guerra, hombres que tenían poder sobre las cosas, y con la Iglesia, los hombres tenían poder sobre la vida y la muerte y lo que sucedía después de la muerte. Y, sin embargo, aquí tenemos a una mujer que está asumiendo aspectos de ese papel”.

Los estudiosos e incluso muchos sardos no están de acuerdo sobre si realmente alguna mujer se escabulló por las calles del pueblo por la noche, mazo en mano. Pero la figura popular de la accabadora perdura, ahora con el respeto renovado de un pequeño pero apasionado grupo de eruditos decididos a presentarla bajo una luz diferente.

“Ella acabó con una vida, pero ella no la quita”, afirma Miele. “Entonces el trabajo de accabadora, para mí, es un trabajo sagrado”.





Fuente atlasobscura.com