Al viajar al noreste desde El Cairo, el viajero llegará finalmente a la línea geográfica que divide claramente el delta del Nilo y el Sinaí. Aquí es donde los verdes campos de cereales, las pequeñas acequias y el espeso suelo arcilloso dan paso al árido desierto de la península. Afloramientos de piedra caliza, templados con fragmentos de fósiles antiguos, y arenas movedizas caracterizan la región. Esta región fronteriza albergó la impresionante fortaleza de Tell el-Retaba, fortificada y ampliada hace más de 3.000 años durante el reinado del faraón de mentalidad militarista de Egipto, Ramsés el Grande. La fortaleza fue una de varias que formaron una formidable red de defensa a lo largo de la costa norte de la península del Sinaí. Esta cadena de fortalezas se conocía en la antigüedad como los Caminos de Horus y fue utilizada por el ejército egipcio en su camino para luchar contra los enemigos del faraón en todo el Cercano Oriente.
Pero Tell el-Retaba no sólo albergaba a los soldados, sino que también era el hogar de sus familias. Mientras realizaba excavaciones en Tell el-Retaba a principios del siglo XX, el arqueólogo británico William Matthew Flinders Petrie encontró un curioso entierro. No estaba ubicado en el cementerio dedicado, fuera de la fortaleza, sino más bien tallado en una de sus paredes de adobe reales. El entierro contenía a un bebé, posiblemente de menos de un año, cuyo cuerpo había sido colocado dentro de un ánfora de cerámica, una especie de vasija de almacenamiento.
Desafortunadamente, aunque también es algo típico de los arqueólogos de la época, Petrie respondió al hallazgo construyendo una narrativa bastante imaginativa: afirmó que el entierro en vasija era evidencia tanto de sacrificio humano como de ocupación no egipcia del sitio (en la mente de los arqueólogos victorianos). (como Petrie, el antiguo Egipto era simplemente demasiado civilizado para haber practicado una tradición tan brutal). Petrie estaba equivocado en ambos aspectos. Los antiguos egipcios practicaron, en algún momento, sacrificios humanos, y el entierro en vasijas no era evidencia de ninguna ocupación no egipcia; Se encontrarían muchos más entierros de este tipo en todo Egipto.
En los entierros en vasijas, también llamados entierros en vasijas, el cuerpo se entierra en recipientes de cerámica reciclados o hechos expresamente. Y los antiguos egipcios no fueron la única civilización que los utilizó. Estas prácticas se encuentran en tradiciones antiguas de Filipinas y Malasia, pasando por el período prehistórico Jomon en Japón, pasando por los entierros del siglo III en Irán y costumbres similares en Córcega que duraron hasta el siglo VI.
Es posible que Petrie haya sido el primer arqueólogo en encontrar un entierro en vasija en Tell el-Retaba, pero estuvo lejos de ser el último. Las excavaciones realizadas por otros equipos en el sitio localizaron más entierros de niños pequeños en vasijas. En todo Egipto, se han encontrado cientos de entierros en vasijas, que contienen cuerpos de niños y adultos, desde el Predinástico, hace unos 6.000 años, hasta el final del Período Faraónico, alrededor del 30 a.C.
Tradicionalmente, los estudiosos han considerado estos entierros en vasijas como una práctica de los miembros más pobres de la sociedad del antiguo Egipto: personas que no podían permitirse un ataúd de madera y tenían que recurrir a reutilizar un recipiente utilizado para almacenar vino, aceite de oliva o resina de pino para sus seres queridos. los restos de uno.
Sin embargo, investigaciones recientes han sugerido que los entierros en vasijas no se limitaban a personas de estatus inferior. Existía una asociación cultural entre las vasijas y el útero, y es posible que hayan sido elegidas como una forma de ayudar al renacimiento del individuo fallecido en el más allá. La forma ovoide de estos vasos también evoca la idea de un huevo, otro símbolo de renacimiento y regeneración en la mitología egipcia.
Durante el reinado de Ramsés el Grande, más o menos en la época en que el niño era enterrado en Tell el-Retaba, surgió en Egipto un estilo popular de ataúd, que se distingue por estar fabricado íntegramente en arcilla. Conocidos como ataúdes de zapatillas, no impresionaron a los primeros arqueólogos, como el egiptólogo británico William Perry, quien los descartó por considerarlos utilizados únicamente por “gente pobre”, a pesar de que habrían requerido habilidades y recursos significativos para crearlos. El combustible necesario por sí solo para encender un ataúd humano de tamaño natural hecho enteramente de arcilla habría sido considerable, sobre todo en Egipto, donde los árboles y la madera para quemar siempre eran escasos.
De hecho, lo que conecta las vasijas y ánforas recicladas utilizadas en los entierros con los ataúdes tipo zapatilla hechos expresamente no es quién las usó, sino la arcilla con la que fueron hechas.
La arcilla egipcia, utilizada para fabricar vasijas y ataúdes, se presentaba en dos variedades: la arcilla limosa del Nilo recogida en las orillas del río, con la que se fabricaban la mayoría de las vasijas egipcias y los ataúdes tipo zapatilla, y la arcilla de marga, extraída en el desierto y utilizada principalmente para ciertos tipos de ánforas. Algunas vasijas de cerámica incluso se fabricaban con una mezcla de estos dos tipos de arcilla. A lo largo de la era faraónica, la arcilla y el barro se asociaron con el renacimiento y la regeneración, quizás inspirados en el lodo negro del Nilo, que fertilizaba los campos de Egipto cada año, nutriendo las cosechas y alimentando al país. La diosa Taweret, asociada con el nacimiento y el renacimiento, fue representada como un hipopótamo debido a la asociación de este animal con el barro negro del río. El dios Khnum, el alfarero divino, dios de la fuente del Nilo y señor de las cosas creadas, formó a los humanos con arcilla en su torno de alfarero, haciéndolos cobrar vida.
Dado este fuerte vínculo entre la arcilla y el nacimiento, tal vez no sea extraño que tantos antiguos egipcios quisieran que sus restos (incluidos los de sus familiares más jóvenes y preciados) estuvieran rodeados de esta potente sustancia cuando los colocaban en sus tumbas, para comenzar su vida. largo y arduo viaje hacia el más allá y su propio renacimiento deseado en los Campos de Juncos.